Las tan cuestionadas obras de “modernización” del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla (iniciadas el 16 de mayo del 2015 y que suman unos$610 mil millones) parecen nunca acabar.
Comenzaron hace 6 años, pero ni siquiera estuvieron listas para la proyectada Asamblea del BID en marzo del 2020, que recibiría 5 mil delegados de todo el mundo y que finalmente se realizó este año en el mismo mes. Y para entonces tampoco estuvieron terminadas. Afortunadamente el evento fue mayormente virtual. ¿Qué tal si Barranquilla hubiese realizado el año pasado la Copa América, las eliminatorias al mundial y la Copa Libertadores, con asistencia de público, como estaba previsto…?
En agosto pasado el presidente Iván Duque anunció que las obras estaban en un 93%. El mes pasado, la flamante Ministra de Transporte barranquillera aseguró que ya estaban en un 97%. Es decir, en 9meses avanzaron solo un 4%…!!
De nada valen las quejas de senadores. Armando Benedetti trinó: “El aeropuerto está en obra negra”;José David Name escribió: “Los avances que se lograron entregar han sido muy cuestionados por los diseños poco modernos, los desgastes en la infraestructura, los malos acabados ”; Por su parte, la diputada Lourdes López, quien propone un debate en la Asamblea, asevera: “No están las zonas de emigración e inmigración habilitadas, no hay cerramiento perimetral, el edificio nacional de maletas solo funciona una parte y los puntos de redes y sistemas tecnológicos instalados no han sido verificados”
Y eso, con todo lo malo que es, no es lo peor.
Lo más grave es que, en materia aérea, Barranquilla está perdiendo competitividad, está cada vez másdesconectada del mundo y otras ciudades le están tomando una gran ventaja
En efecto, desde el mes de septiembre pasado laAeronáutica Civil ha autorizado a diferentes aerolíneas 47 nuevas rutas: 32 internacionales y 15 nacionales.
Veamos cómo le fue en el comparativo a Barranquilla.
Bogotá: 10 internacionales (Lima, Santiago, Miami, Fort Lauderdale, San José, Cancún, 2 a Ciudad de México y 2 a Nueva York) y 3 nacionales (Armenia, Arauca y Pasto)
Medellín: 10 Internacionales (Punta Cana, Nueva York, Santiago, Caracas, San José, Curazao, Ciudad de México y 3 a Cancún) y 4 nacionales (Bucaramanga, Pasto, Pereira y Riohacha)
Cali: 3 Internacionales (Nueva York, Ciudad de México y Guayaquil) y 5 nacionales (Santa Marta, Cartagena, Montería, Barranquilla y Guapi)
Barranquilla: 1 internacional (Curazao) y 1 nacional (Cali)
Algo está pasando en el aeropuerto de Barranquilla que no es atractivo para las aerolíneas a pesar de la siempre ponderada ubicación geográfica de la ciudad.
Raúl Donado Osío, un verdadero experto, sugiere que, para ganar competitividad, entre otras cosas se debe adelantar una estrategia público- privada para construir alrededor del aeropuerto, una “Aeropolis”(una infraestructura de soporte con Hoteles, Centros comerciales, hospitales, muelles de contenedores, zonas francas, sitios de entretenimiento, etc.), además de desarrollar una más amplia y variada oferta turística y ejecutar un plan integral de culturaciudadana,
Lo cierto es que no se compadece que la Alcaldía, la Gobernación y ProBarranquilla acaban de lanzar una extraordinaria y muy emotiva campaña promocional denominada “Ven Vive Barraquilla, Vive Atlántico” y, precisamente, la puerta de la ciudad (el aeropuerto) por donde deben entrarturistas, estudiantes, jubilados e inversionistas, se vea pobre, incómoda, estrecha e insegura.
Merecemos un aeropuerto que este a la altura de Barranquilla – llamada justamente “La Puerta de Oro de Colombia” – que es, no lo debemos olvidar, la cuna de la aviación en nuestro país y donde nació la segunda aerolínea comercial más antigua de todo el mundo.
@vhererram