El próximo 14 de octubre se empieza a pagar bonificación a trabajadores de la salud que están en primera línea de atención del covid-19.
Este miércoles comienzan en Colombia pruebas clínicas de vacuna de Johnson y Johnson.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez indicó que las empresas que están en la punta de las investigaciones están previendo producción de la vacuna para el covid-19 para el año entrante.
Según el alto funcionario, lo anterior coincide con las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud -OMS, que también específica que, de acuerdo con los análisis la vacuna estaría disponible para el año 2021. «Esto también se integra con el mecanismo COVAX, donde participan de 160 países y que garantiza el acceso a Colombia».
«La mayor incertidumbre ahora es cuál es la eficacia que van a tener los diferentes procesos de vacunas. Cada proyecto tiene diferentes características y plataformas tecnológicas, por eso lo más incierto es si el nivel de eficacia es de 80% o hasta 90%, porque vacuna 100% efectiva es muy difícil, no existe», indicó.
La segunda fase que el Gobierno Nacional ya contempló para una vacunación de los colombianos es la población en general, para así buscar una inmunidad de rebaño. «Es decir un número suficiente de personas vacunadas para asegurar que la infección se baje de una manera sustancial», explicó.
Añadió además que se va a vacunar a personas que ya han tenido contacto con el virus, lo cual se puede conocer a través de los estudios de seroprevalencia que está adelantando el Instituto Nacional de Salud -INS.
Por lo pronto, la literatura científica indica que de tener un 60% de la población inmunizada ya habría inmunidad de rebaño.
Cupo en el mecanismo Covax
El Gobierno Nacional logró aumentar del 10 al 20 por ciento el cupo en el mecanismo Covax, coalición mundial de países, para acceso a una eventual vacuna contra el covid-19.
“La decisión que hemos tomado en el Gobierno es aumentar del 10 al 20 por ciento de nuestra población para incorporarse a acceder a esa vacuna una vez se desarrolle”, precisó el Mandatario al intervenir en el especial televisivo ‘Prevención y Acción’ que orienta desde la Casa de Nariño.
“Es una decisión importante y que tampoco obstruye las negociaciones que nosotros podamos adelantar con los sectores farmacéuticos del mundo”, recalcó.
“Es una inversión de más de 200 millones de dólares que el país va a hacer para proteger a la población con la vacuna”, sostuvo.
Pruebas clínicas en Colombia
El Ministro de Salud anunció que este miércoles comenzarán en el país los ensayos clínicos de la vacuna de Johnson y Johnson.
“Mañana estaremos ya aplicando la primera vacuna al primer voluntario, que se haya vinculado a dicho proceso de ensayo clínico”, puntualizó.
A partir del 14 de octubre, la @AdresCol hará el giro directo del reconocimiento económico temporal al talento humano en Salud. En #PrevenciónYAcción, el ministro @Fruizgomez explicó cuánto recibirán y quiénes se beneficiarán con este pago.
Originally tweeted by MinSaludCol (@MinSaludCol) on October 7, 2020.
Bonificación para trabajadores de la salud
De otra parte, el titular de la cartera de Salud anunció que el próximo 14 de octubre se empezará a pagar el reconocimiento económico temporal a los trabajadores de salud que están o han estado en la primera línea de atención de la pandemia.
El Ministro Ruiz explicó que para definir esta bonificación se les pidió a las IPS del país el reporte de trabajadores de la salud relacionados con la atención en primera línea del covid-19, entre ellos profesionales, auxiliares y los encargados de la vigilancia epidemiológica.
Según el funcionario, este reporte arrojó un número de 247.504 trabajadores de la salud a los cuales se les dará al reconocimiento, estimado con base en el ingreso base cotización, en el nivel académico, el talento humano y el nivel de exposición al virus, de acuerdo con las recomendaciones que al respecto hicieron algunas asociaciones científicas.
“Con base en eso, se especificó un reconocimiento temporal que no será inferior al salario mínimo y no podrá superar los 4,5 salarios mínimos”, indicó
Agregó que la ADRES hará el giro directo a los beneficiarios y les llegará el pago directamente a cada uno de los trabajadores de la salud.
Las transferencias se realizarán a las cuentas bancarias que han sido registradas por el Instituto Nacional de Salud, las IPS y las Secretarías de Salud.
El Ministro especificó, a manera de ejemplo, que los montos de reconocimiento contemplan: para auxiliar de enfermería, 1’097.254 pesos; para enfermeras profesionales, terapeutas físicas y respiratorias 1’755.606 pesos; para médicos generales, 2’062.837 pesos, y para especialistas en anestesiología y cuidados intensivos, 3’950.114 pesos.