El aumento de sociedades de BIC significa que el tejido empresarial del país está evolucionando a empresas comprometidas con su beneficio social y ambiental, además del económico.
Colombia alcanzó las 1.043 sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), con lo cual se acerca a la meta del Gobierno de llegar a las 1.500 antes de terminar el 2022, informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Algunos de los beneficios que tienen a disposición las empresas BIC son: tarifas preferenciales en servicios de propiedad industrial; beneficio tributario por distribución de acciones entre empleados; condiciones preferenciales en líneas de crédito; acceso preferente a convocatorias y diferenciación en la plataforma “Compra lo Nuestro”, entre otros.
“Con esta cifra, Colombia se convierte en el país que más sociedades BIC tiene, entre aquellos de América Latina que han adoptado este modelo de empresa. Esto confirma el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social que tiene el Gobierno, en medio de la reactivación económica”, dijo la Ministra María Ximena Lombana.
Así mismo, resaltó que el 85% de las sociedades BIC son microempresas y el segmento de las Mipymes corresponde al 98% del total. Eso demuestra que este modelo es incluyente y permite, incluso a las firmas más pequeñas, fortalecer sus modelos de negocio con buenas prácticas ambientales y sociales, y contribuir así a la sostenibilidad y al desarrollo del país.
También se destacan grandes empresas y multinacionales como Alpina, Movistar, Casa Toro, Tetra Pak, Carvajal y el Banco Finandina, las cuales han decidido adoptar este modelo y ratificar su compromiso con la sostenibilidad y la conducta empresarial responsable.
En materia de competitividad y productividad regional, la Ministra Lombana anunció de las empresas BIC están distribuidas en 27 de los 32 departamentos del país. En Bogotá, Risaralda, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Nariño y Santander, se encuentra el 70% de ellas, mientras que la Costa Caribe aporta el 11% del total.