Interesante resultó el reciente conversatorio virtual organizado por Uninorte y Casa Grande Caribe para recordar el primer foro de la costa que se llevó a cabo en Puerto Galeón en 1.981.
Sin embrago, sus conclusiones fueron decepcionantes. Razón tenía el moderador, Ricardo Plata, cuando dijo que no había nada que celebrar sino simplemente conmemorar ese acontecimiento de hace 4 décadas. En efecto, es frustrante saber que, como lo reafirmó el rector Adolfo Meisel, existe hoy, igual que hace 40 años, la misma brecha del 36% entre el PIB per cápita de la Región Caribe y el promedio nacional.
Curiosamente, en la discusión del 81 se tocaron los mismos temas que hoy están sobre el tapete en cuanto a la situación regional en relación con el centro del país: los recursos naturales no renovables, la infraestructura física, el potencial turístico, el desarrollo social, la estrategia para el desarrollo agropecuario y el desarrollo institucional y político.
Solamente la diferencia está es que antes, con la perspectiva de la explotación del Carbón, que al final descubriría la mina a cielo abierto mas grande del mundo en La Guajira, uno de los puntos a tratar giró en torno a las energías no renovables. Hoy el tema en discusión, ante la caída en la demanda de Carbón a nivel internacional aunado a que su explotación aquí está llegando a su fin, debe ser el potencial energético del país en que nos hemos convertido en razón de la tendencia mundial actual que es la utilización de energías limpias o provenientes de recursos renovables dada la dotación que la naturaleza nos dio primordialmente de Sol, Viento y Mar. Así mismo, en nuestras costas tenemos por delante en los próximos años la explotación Offshore de Petróleo y Gas más grande en Colombia. ¿Lo aprovecharemos esta vez…? Es decir, ¿Convertiremos todo ese potencial energético en desarrollo y progreso para nuestra región…?
De otra parte, en infraestructura nuestra “mega obra” más importante en la región- pues facilita el transporte de gran parte de la carga que proviene del interior – es el nuevo Puente Pumarejo, tan grande como inútil en cuanto a los beneficios que en materia de transito vial o fluvial representa versus su cuantiosísima inversión.
Ni hablar del desarrollo social, agropecuario, institucional y político – los otros temas del foro de entonces – en los cuales, sin lugar a dudas, estamos mucho peor que hace tantos años.
Debemos recordar que hoy, a diferencia de entonces, existen 17 TLC vigentes que, dada nuestra posición geográfica y condición de costas y puertos, deberíamos ser los primeros beneficiados por aquello de la tan anunciada relocalización industrial y, por supuesto, el aumento de las exportaciones – como motor de desarrollo nacional – ante el dinamismo comercial que ha generado la construcción, hace pocos años, de la tercera exclusa en el Canal de Panamá.
Concluyeron los expositores del conversatorio (Cecilia López, Eduardo Posada, Jorge García y Antonio Hernández) que si bien en las últimas 4 décadas nos ha faltado – y nos sigue faltando hoy – dirigencia y liderazgo, hay algo positivo y es una profusión de estudios y análisis de los académicos sobre la problemática y la historia de la región.
Nos queda la esperanza de que, en el corto plazo, las nuevas generaciones estén interesadas en cambiar las circunstancias de atraso y pobreza social de nuestra región y en realizar el necesario relevo de nuestra dirigencia. De hecho, Los protagonistas del ayer en la lucha por la autonomía y el desarrollo del Caribe son los mismos de hoy… 40 años después…!!
@vherreram