Barranquilla recibe a representantes de países de Latinoamérica como sede del Foro Regional de la UNESCO

Compartir por:

Barranquilla se posiciona, una vez más, como referente en Colombia y Latinoamérica, esta vez como sede anfitriona del Foro Regional ‘Educación más allá de las Fronteras, solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación’, organizado por la UNESCO, y que en su tercera edición se realiza por primera vez en Colombia.

Con la presencia e instalación del alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo Heins; el viceministro de Educación, Óscar Sánchez; la directora de la Oficina Regional de Educación para ALC de la UNESCO, Claudia Uribe; representantes de la UNESCO y las Naciones Unidas, Programa Mundial de Alimentos; ‘Educación cannot Wait’; secretarios de educación y representantes de los ministerios de educación de Latinoamérica se celebró la apertura del gran evento en la ciudad.

El mandatario distrital destacó la apuesta integral de Barranquilla para la atención educativa de la población en situación de movilidad, que hoy supera los 20.000 niños y jóvenes migrantes en las aulas de los colegios de la ciudad, así como todas las estrategias que se implementan para brindarles a pequeños y jóvenes acceso a educación de calidad. “Esto es un reconocimiento a los logros que ha hecho la ciudad en materia de educación”.

El alcalde Pumarejo indicó que con este foro Barranquilla tiene a más de 20 países representados, así como a la UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos, entre otros. Asimismo, expuso que luego de haber hecho un esfuerzo durante cerca de una década invirtiendo en la capacidad lectora de los niños, que es la base de la pirámide para todo conocimiento, hoy Barranquilla se contrasta con la región, en el Caribe y Latinoamérica, donde 2 de cada 10 niños saben leer en primero y segundo grado, satisfactoriamente, mientras que en Barranquilla 7 de cada 10 niños leen y comprenden de acuerdo a su edad.

“Es una realidad diametralmente opuesta que le cambia la capacidad a nuestros niños de aprender y soñar con un mejor futuro. Es el momento más propicio para abrirle la puerta del conocimiento a la juventud, y por eso hemos invertido tanto ahí y vemos que se dan resultados”.

De igual manera, señaló que a los 3 niños de cada 10 que no leen todavía adecuadamente se les está haciendo “un plan de remediación uno a uno en donde se identifican sus falencias y tratan de poner al día”, lo cual se combina con estrategias como bilingüismo y otros programas de calidad, “por eso hoy Barranquilla es modelo de educación y por eso hoy se viene a hablar de ello en la ciudad, a destacar los resultados y a decir que cuando uno hace las cosas bien se ven los resultados; que debemos aprender de los buenos, pero al mismo tiempo seguir buscando soluciones para lo que todavía hace falta”.

Es así como Barranquilla sigue sobresaliendo y posicionándose como referente por sus programas y estrategias para el acceso, inclusión y permanencia educativa de la población en edad escolar, de la que también hacen parte los niños y jóvenes migrantes matriculados en las aulas de los colegios oficiales.

Para Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación de la Unesco, Barranquilla es una ciudad modelo en el tema migratorio.

“Barranquilla recibe mucha población migrante y ha tenido una respuesta que realmente atiende a las necesidades de esta población. En este foro estamos reunidos representantes de más de 16 países de la región discutiendo muchas de las experiencias que ha tenido los países en esta materia para facilitar el acceso a la educación de la población en situación de la movilidad, así como los mecanismos que han establecido los gobiernos para mejorar sus procesos y normativas para quitar obstáculos y dificultades para la población migrante en los sistemas educativos”, explicó la alta funcionaria.

Este encuentro reúne a secretarios de educación y representantes de los ministerios de educación de más de 15 países, como Anguilla, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, Saint Marteen, Uruguay, entre otros; representantes de la UNESCO y Naciones Unidas; equipo de ‘Educacion cannot wait’; Programa Mundial de Alimentos; Migración Colombia; academia, organizaciones de la sociedad civil, delegados de países de Latinoamérica y el Caribe, entre otras organizaciones y aliados.

La nutrida agenda de tres días busca generar un espacio de debate y exposición sobre los avances de los países, y el intercambio de experiencias y buenas prácticas regionales, en relación con la atención educativa de la población migrante. Así como el análisis de las estrategias locales, nacionales y regionales, y las alianzas de cooperación que permiten garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad.

Para el último día del evento se realizarán visitas a las principales experiencias de atención a población migrante en la ciudad, incluyendo el Centro de Oportunidades, Centro Intégrate Barranquilla, instituciones educativas oficiales y otros espacios con aliados, donde podrán conocer las acciones y estrategias que se implementan para la identificación, acceso, inclusión y atención educativa a esta población en la ciudad.


Compartir por:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE