Miedo a exportar…

Compartir por:

“…El fracaso del sector exportador de la costa Caribe en las primeras décadas del siglo XX llevó a que la economía de la región se rezagara con respecto a la del resto del país…”

En su libro: “¿Por qué perdió la costa Caribe el Siglo XX?” (Banco de la República-2011) Adolfo Meisel , PH. D en Economía, historiador, ex codirector del Banco de la República y actual rector de la Universidad del Norte, expone como su tesis central: “…El fracaso del sector exportador de la costa Caribe en las primeras décadas del siglo XX llevó a que la economía de la región se rezagara con respecto a la del resto del país…” 

Hace apenas unos días, y 100 años después del período histórico citado por Meisel, 2 importantes eventos casi que simultáneos en Barranquilla – Casa Grande Caribe y Caribe Biz Fórum – reconocieron y analizaron, con empresarios y expertos, el fracaso de nuestras exportaciones en lo que va del presente siglo.  

Con la gran diferencia de que ahora – y no entonces  – contamos con 17 TLC vigentes con igual número de países o grupos de países del mundo; que el Comercio electrónico y las comunicaciones han alcanzado un gran protagonismo; que las exportaciones no minero-energéticas y de servicios poseen una extraordinaria dinámica mundial; que hoy, como resultado de la globalización, tenemos acceso a los mercados de más alto consumo; que el desarrollo de puertos y aeropuertos en el Gran Caribe ha sido impresionante (impulsados por la tercera exclusa del Canal de Panamá y el Hub de Copa allí); que, precisamente, conviven a nuestro alrededor 25 países con unos mercados – fijos y flotantes – que suman más de 180 millones de habitantes, que importan desde lugares muy lejanos por lo menos el 60% de los productos y servicios que consumen y usan y con los cuales tenemos unas afinidades en materia  de historia, gastronomía, costumbres, cultura, música, deportes, etc. ; y, finalmente, que el dólar (como divisa del comercio mundial) se ha mantenido en permanente ascenso frente a nuestra moneda.  

Coincidieron los invitados a estos 2 eventos que, para obtener el crecimiento de la economía en el caribe colombiano, incrementar su productividad y alcanzar un aumento significativo en el ingreso per cápita de sus habitantes, es necesario el desarrollo exponencial de nuestras exportaciones. 

Varias pueden ser las razones por las que, con todas esas ventajas mencionadas, nuestros empresarios de la región Caribe – y del país en general – no se hayan arriesgado a exportar sus productos o servicios. Intentemos algunas: 

  • La gran mayoría de nuestros potenciales exportadores son pequeñas y micro empresas sin mayor experiencia competitiva. 
  • Estas empresas, carentes de una visión de largo plazo, tienen temor a exportar por falta de conocimiento lo que les impide atreverse.  
  • Las entidades y organismos gubernamentales han sido ineficientes al momento de promover una cultura exportadora a través de la identificación especifica de los mercados potenciales para sus productos o servicios, el diseño de fórmulas que conjuguen precio, distribución y promoción de los mismos y el establecimiento de unas líneas de crédito apropiadas.  
  • En cambio, existe por parte del gobierno un sin número de trabas y una permanente inestabilidad jurídica en las reglas de juego en relación con el comercio exterior. 
  • El mercado interno les es tan atractivo en sus ganancias – pagando bajos salarios y vendiendo a precios muy altos – que es suficientemente gratificante. 
  • Los que antes producían han encontrado ahora que resulta “mejor negocio” importar los productos y comercializarlos internamente, aunque para ello tengan que sacrificar puestos de trabajo. 

A lo mejor, todas las anteriores son válidas. Lo cierto es que, por todo lo que dijeron los calificados expositores, en el Caribe colombiano vamos camino de perder también el Siglo XXI. 

@vherreram


Compartir por:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Abrir chat
1
Hola, en qué podemos ayudarte?