Los proyectos, que hacen parte del programa Agua Para La Gente, llevarán agua por primera vez o mejorarán el servicio de 1.453.350 atlanticenses con obras de acueducto, mientras que, en alcantarillado, se mejorarán las condiciones sanitarias de 113.272 ciudadanos.
La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, anunció la aprobación de 181 mil millones de pesos por parte del comité del Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento, para ejecutar 39 proyectos de acueducto y alcantarillado en el departamento durante la vigencia 2021.
Los proyectos mejorarán la calidad de vida de 1.453.350 atlanticenses con iniciativas de acueducto, mientras que, en alcantarillado, cambiará las condiciones sanitarias de 113.272 ciudadanos del departamento.
«Logramos la aprobación de obras de inversión en agua potable y saneamiento básico por más de 180 millones de pesos para esta vigencia 2021. Estamos realmente ilusionados y sobre todos contentos con esta aprobación porque nos van a permitir lograr ese gran propósito de tener agua potable en las cabeceras y en los corregimientos de los 22 municipios del departamento, igualmente nos aprobaron otras inversiones en saneamiento básico ya que tenemos un gran compromiso con la recuperación de nuestros cuerpos de agua», dijo la Gobernadora del Atlántico.
En el comité, celebrado en las instalaciones de la Gobernación, participaron Juan Pablo Serrano Castilla, subdirector de Estructuración de Programas-MVCT, Beatriz Eugenia Giraldo, subdirectora de Agua y Saneamiento-DNP, Diana Martínez, Alcaldesa de Ponedera, Wilma Vargas Altahona, Alcalde de Puerto Colombia, Jesús de León Insignares, director CRA y Fabiola Manjarres, directora PDA Consorcio FIA. En la reunión se destacó que el departamento tiene una ejecución de recursos del 83 por ciento, lo que significa la ejecución de 45.580 millones de pesos en infraestructura de agua potable y alcantarillado al servicio de los atlanticenses.
El Plan Departamental de Agua 2021 tiene en cuenta las características locales, la capacidad institucional de las entidades territoriales y personas prestadoras de los servicios públicos y la implementación efectiva de esquemas de regionalización. Además, está enfocado en la planeación de la inversión, el aseguramiento de la prestación, el manejo ambiental y la gestión del riesgo sectorial, de los que se derivan los planes a ejecutar.