Colombia mejora en competitividad, según Foro Económico Mundial

Compartir por:

Los mayores avances se presentaron en los pilares referentes a la calidad de las instituciones, la infraestructura, las habilidades de la fuerza laboral, el dinamismo de los negocios y las capacidades para la innovación.

El Reporte Global de Competitividad (IGC), que es elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), muestra evidencia una contundente mejora en la percepción empresarial sobre la competitividad de Colombia, pues esta mejoró en 45 de las 51 variables medidas.

Agregando por los pilares del IGC, Colombia mejoró en todos los pilares que tienen variables de percepción. Los mayores avances se presentaron en los pilares referentes a la calidad de las instituciones, la infraestructura, las habilidades de la fuerza laboral, el dinamismo de los negocios y las capacidades para la innovación.

Dentro de estos buenos resultados, sobresale la mejoría en la percepción sobre las instituciones en Colombia.

Los empresarios ven con mejores ojos la visión de largo plazo del Gobierno, su capacidad para responder de manera efectiva a los cambios y la estabilidad en las políticas públicas.

También perciben una gran mejora en la carga regulatoria que deben enfrentar en Colombia, algo en lo que el Gobierno viene trabajando a través de la implementación de políticas estructurales como el CONPES 3956 Política Nacional de Formalización Empresarial.

Estos buenos resultados reflejan en parte el trabajo intenso y articulado que viene adelantando el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), liderado por la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Durante más de una década, el SNCI se ha caracterizado la articulación público-privada para lograr cambios profundos de política.

En particular, la posibilidad de recibir retroalimentación por parte del sector privado sobre las políticas implementadas son una gran ayuda para mejorar constantemente. Si bien celebramos las mejoras, el SNCI mantendrá el trabajo realizado hasta ahora para seguir fortaleciendo la competitividad del país.

De otro lado, cuatro de las seis variables donde la percepción empresarial empeoró están relacionadas con temas del mercado laboral. El Gobierno ha identificado este importante reto, para lo cual adelanta la Misión de Empleo con miras a recibir recomendaciones que le permitan realizar reformas efectivas.

Las encuestas de percepción se llevaron a cabo entre los meses de marzo y mayo a un grupo empresarios seleccionados de manera aleatoria de empresas de distintos tamaños y sectores.

La encuesta fue realizada por un tercero imparcial para evitar la posibilidad de influenciar sus resultados.

Este índice es una de las referencias que usa el Gobierno de Colombia para compararse con otros países de la región y la OCDE.

A diferencia de ediciones anteriores, debido a la pandemia de covid-19, la edición 2020 no incluye su habitual Índice Global de Competitividad (IGC) ni el escalafón de países a nivel mundial.

No obstante, el FEM hizo públicos los resultados de la encuesta de percepción empresarial que incluye variables relacionadas con ocho de los 12 pilares de la competitividad que hacen parte del IGC.

A continuación, se presenta una breve reseña por pilares, y las principales variaciones de acuerdo con la calificación de distancia a frontera para las variables que componen cada uno de ellos.


Compartir por:
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Abrir chat
1
Hola, en qué podemos ayudarte?